domingo, 17 de febrero de 2013

arte paleocristiano

El Cristianismo surge en Palestina, región oriental del Imperio 
Romano, en torno a Jesús de Nazaret, cuyo nacimiento sitúan los evangelistas durante el reinado de Augusto, y su muerte, en el de Tiberio. 
El panorama religioso del Imperio romano estaba presidido en este momento por el culto al emperador, que se impone como elemento unificador de un Estado tan amplio y soporte básico del régimen político. Pero este culto oficial no pasa de la mera aceptación convencional de los ciudadanos. La religiosidad del pueblo abarca distintas tendencias, desde el sincretismo que inundaba la vida diaria de oraciones, ofrendas y consultas de oráculos, pasando por el profundo escepticismo, un espíritu crítico que negaba los dioses entre miembros de las clases altas y formadas, hasta los cultos mistéricos traídos de Oriente, que se difundieron extraordinariamente entre las clases más modestas. 
El cristianismo, como doctrina, poseía todo lo que favorecía el éxito de estos cultos orientales: el poder de emoción que se desprendía de la muerte y resurrección de Cristo; una enseñanza moral; la promesa de salvación de los justos; ceremonias que actuaban sobre la sensibilidad de los fieles; se ofrecía a todos, incluidos mujeres y niños; sin iniciación complicada, con un dogma sencillo para los humildes y propio, sin embargo, para satisfacer también las más elevadas aspiraciones intelectuales. Por lo tanto, predicaba una idea de redención y vida eterna, libertad, igualdad, esperanza, que suponía una oposición a las bases políticas, económicas y religiosas de la época, y en definitiva a la forma de vida romana: divinización de la institución imperial; valoraba el trabajo al considerar que dignificaba al hombre y no es, como en la Antigüedad

Fin de las Persecuciones Cristianas




CATACUMBAS


sábado, 16 de febrero de 2013

CARACTERISTICAS EN GENERAL

  1. Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
  2. La variedad de colores es limitada.
  3. Es una pintura, que más de figurar, sugiere. 
  4. Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad).
  5. La esencia de la divinidad es imposible de representar. 
  6. Desde un punto de vista formal: a-perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras.   

CULTIVATE UN POCO ! MUSEO NACIONAL DE ARTE DE CATALUNYA


http://www.mnac.cat/index.jsp?lan=001

Los funerales

SARCÒFAGO  
Un sarcófago es un recipiente , generalmente tallado en piedra, destinado a contener un cadáver.Con la llegada de la Edad Media, la costumbre de elaborar sarcófagos para los dignatarios y monarcas vestidos con sus regalias más suntuosas, tallandolos yaciendo plácidamente como si durmiesen, cada vez aumentó más. Los tallados en sarcofágos fungen como una valiosisima referencia para conocer las armaduras y vestimenta de la época, definir la heráldica y simbolismo en torno a esa persona y su dignidad, e inclusive, atrevidamente para definir los rasgos fisicos, fisionómicos del personaje histórico.

           

CATACUMBAS
El conocimiento del arte cristiano se inicia a través de la pintura de las catacumbas de Roma, pues es un hecho claro que no existe arquitectura anterior al extraordinario impulso creador de Constantino y sus arquitectos. 
La pintura de las catacumbas va estrechamente unida a los primeros balbuceos de escultura funeraria en los frentes de los sarcófagos, de forma que en pintura y en escultura tenemos el inicio de la iconografía paleocristiana, y será en ella donde el simbolismo se desarrollará a lo largo de los siglos III y IV. Las catacumbas de Roma fueron lugares de peregrinación y de culto martirial, paralelo al de los grandes santuarios o martyria orientales, objeto de tantas y tan continuadas peregrinaciones. La mayor parte de la escultura paleocristiana tiene carácter funerario. Nada se sabe del arte figurado que podría corresponder a las grandes composiciones triunfales del Imperio, como sucede con la brillantez del mosaico o de la pintura cristianos.

viernes, 8 de febrero de 2013

El arte paleocristiano & sus símbolos!



Este arte en especial  es bastante simbólico. El cristianismo nace y se desarrolla en el Imperio Romano y tanto en el último capítulo de los simbolos: Hechos de los Apóstoles como en el Evangelio de S. Lucas se insiste en que la paz universal propia del Imperio, garantiza la difusión de la fe, y una extensa red de comunicaciones facilita los viajes.

Desde básicamente las primeras comunidades cristianas los símbolos comienzan a cobrar una fuerza impresionante.

El arte cristiano nace asociado a los cultos funerarios en las catacumbas para venerar a los muertos.

Los símbolos mas representativos son los siguientes:

El Monograma de cristo
Esta formado por dos  letras del alfabeto griego, la X(ji) y la P (ro) sobrepuestas, que son las dos palabras de la palagra CRISTO en griego.


El pez
En griego se dice IXTHYS, estas letras en vertical forman un acrostico que en nuestro idioma diria "Jesucristo, hijo de dios salvador" 

La Paloma
Es un simbolo de paz de divina con los olivos en el pico.



Alfa y Omega
Son la primera y la ultima letra del alfabeto griego, quiere decir que Dios es el principio y el fin de todo.

El Ancla
Es el simbolo de la salvación del alma, que se a alcanzado felizmente el estado de eternidad.




Temas en la Pintura y Escultura


La pintura paleocristiana es encontrada frecuentemente en catacumbas y en algunas iglesias del segundo período del paleocristiano

Adán y Eva
Son imágenes  especiales debido a lo dificil que era encontrar el sentido que los cristianos le daban: por ejemplo, en contextos funerarios, ya que se relaciona con el pecado y con la muerte en sentido negativo.


El Buen Pastor
Es la escena más representada: más de 900 veces. Los cristianos normalmente eran perseguidos  durante algunas temporadas en el imperio romano usaban representaciones con  un nuevo sentido. De este modo, a quien viera las tumbas no le era  evidente que una tumba o cripta era de un cristiano.

El Ciclo de Jonás
Es bastante frecuentes en el arte paleocristiano tanto en contexto funerario como bautismal.
Aun cuando hoy sabemos que el salmo que Jonás recita - en el vientre de la ballena es un añadido posterior, los predicadores de la Antigüedad lo usaban para mostrar el valor de la oración. Se trata de una acción divina que sucede en un momento trágico y de desesperanza absoluta


El Orante
Esta figura, es representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina.



Daniel con los leones
En esta obra se subrayan diversas virtudes de Daniel: su constancia en la oración (de ahí que sea representado en forma de orante) o su capacidad de sacrificio (por el ayuno)
Permite también una interpretación de muerte y resurrección, debido a la presencia de los leones (usados por los romanos para ejecutar algunas sentencias de muerte) y por la fosa (elemento bíblico conocido que se identifica con el infierno) que fue comparada con la tumba de Jesús. De ahí que aparezca abundantemente en contextos funerarios.






Los Tres Hebreos en el Horno
Dos elementos se mezclan : el hecho de que los jóvenes rechazan la adoración del rey (rechazando al mismo tiempo el fundamento religioso del poder político) y la salvación del fuego del horno.